Preguntas Frecuentes
A veces nos surgen varias cuestiones acerca de la osteopatía. En esta sección, intentamos responder a las más frecuentes.
¿Cada cuando tengo que ir al osteópata durante un tratamiento?
El osteópata realizará una primera visita valorando un diagnóstico y realizando dentro de la misma sesión, un tratamiento. Las visitas suelen ser una vez al mes, pero dependiendo de la patología, puede que quiera ver más bien, o más tarde.
Una vez solucionado, una revisión periódica cada seis meses o una vez al año puede ser suficiente como prevención y mantenimiento.
¿Cuáles son las reacciones que se pueden producir después de un tratamiento?
Una vez desbloqueadas las zonas de rigidez, de estancamiento vascular, etc., el cuerpo pone en marcha sus mecanismos de autorregulación de lo que implica un gasto energético posterior. Tras una primera sensación de ligereza, alivio y quizás de ligero mareo, como una sensación flotante. Es normal sentirse bastante agotado. La siguiente sensación puede ser un malestar general como si pasáramos un proceso gripal, difundido. El cuerpo comienza a movilizar toxinas que habían sido estancadas para dirigirlas a las vías de eliminación, a la vez que el sistema propioceptivo se reorganiza. Todas estas reacciones pueden durar dos o tres días después de la primera visita. Pasadas dos semanas el balance del sistema neurovegetativo se habrá equilibrado, y nuestra capacidad de adaptación al estrés físico y mental habrá adquirido un nuevo potencial, que el osteópata podrá volver a valorar.
Estoy embarazada, ¿visitar al osteópata me puede ir bien para el embarazo o el parto?
Tu bebé puede recibir la ayuda del osteópata, ya desde el su vida intrauterina, para prevenir así que ningún mal posicionamiento, retracción o contracción alrededor del útero, pueda alterar las presiones de líquidos internas, reducir su capacidad de movimientos, o la aportación de nutrientes adecuado, y se facilite más uno. Si deseas más información, puedes consultar nuestra sección de osteopatia durante el embarazo.
¿En qué puede ayudar la osteopatía a mi bebé?
El osteópata podrá verificar si tu bebé ha sufrido alguna retracción para protegerse de las contracciones uterinas, del proceso de encaje y del expulsivo en el canal del parto, del uso de fórceps o ventosas, de posibles asfixias (falta de oxígeno) o sufrimiento fetal, e incluso de los posibles efectos que pudieran derivarse de la anestesia epidural.
Tienes que pensar que todos los huesos incluidos los del cráneo se formarán, crecer y osificar, en función de las solicitaciones que reciban. Si un traumatismo o una presión excesiva produce una reacción de defensa, debemos relajar lo más pronto posible esta solicitación incorrecta en la estructura para que en crecer y consolidarse no dé problemas funcionales. Esto, por ejemplo en la formación de las caderas, podría impedir un correcto gateo; en la formación de los pies podría implicar sufrir de pies huecos o planes; en la formación de la columna podría derivar hacia una desviación escoliótica en el adolescente; o en la formación del tórax inducir problemas en la capacidad respiratoria y cardiaca, etc.
A nivel digestivo una retracción de sus membranas puede facilitar cólicos intestinales o reflujos gastro-esofògics que a su vez pueden facilitar las infecciones ORL o respiratorias.
Por otra parte, durante la osificación de los huesos del cráneo, y con las fontanelas aún abiertas se pueden generar alteraciones funcionales que puede conllevar alteraciones en las suturas articulares, irritabilidad del sistema nervioso, insomnio, problemas de atención y rendimiento escolar , problemas de comportamiento, alteraciones en el ritmo de crecimiento, etc. También la osificación de los huesos del cráneo puede alterar la movilidad ocular y la formación de un correcto arco dental.
Si quieres más información de cómo podemos ayudar a tu bebé, puedes consultar nuestra sección de osteopatia pediátrica.
¿Puede la osteopatía prevenir lesiones deportivas o mejorar el rendimiento atlético?
Las manipulaciones que realiza el osteópata regularán la actividad tónica postural, es decir: optimizarán el tono de los músculos en la postura previa al movimiento. Todo deportista conoce la importancia de un correcto gesto. Las manipulaciones mejorarán su movilidad mes. Todo esto producirá una menor probabilidad de lesiones articulares, musculares o ligamentosas.
Por otra parte, el desbloqueo de la movilidad torácica y costal, azuelas como la mejora del movimiento del diafragma, pueden mejorar la capacidad respiratoria y cardiaca y por tanto la resistencia aeróbica en el esfuerzo.
Su osteópata al mismo tiempo puede ofrecer algunos consejos nutricionales para evitar una acidez metabólica que favorezca las lesiones musculares e impida una óptima Recuperación al esfuerzo.
Si quieres saber más sobre cómo trabajmos con los deportistas, puedes consultar nuestra sección de osteopatia deportiva.
¿Cómo trata la Osteopatía la hernia discal? Me ha planteado que tengo que operarme y quisiera una segunda opinión
Probablemente su médico le ha hecho un TAC o una RNM y ha determinado que tiene una hernia discal que está comprimiendo una raíz nerviosa y esto provoca su dolor.
Lo que el osteópata hará es analizar las causas mecánicas que han ido forzando su columna al nivel vertebral de la hernia durante mucho tiempo e intentará modificarlas. Cambiará el funcionamiento de su columna, descomprimiendo y restableciendo un equilibrio armónico de las curvaturas de su columna y de las presiones internas que soportan el sistema de lucha contra la fuerza de gravedad en la postura. Dará la posibilidad al cuerpo de reducir el proceso inflamatorio local, deshidratar y fibrosis (cicatrizar) de forma natural su hernia discal. Evitará así las condiciones para una recaída en cualquier otro nivel vertebral
Me duele mucho la espalda, he ido al médico hay me ha dicho que tengo desgaste, ¿me puede ayudar el osteópata?
El proceso degenerativo es fisiológico con la edad, las sociedades modernas hemos conseguido aumentar nuestra esperanza de vida gracias a las condiciones higiénicas contra los procesos infecciosos hay una alimentación libre de carencias.
Nuestras articulaciones pierden cartílago que las cubre y lubrica, nuestros discos y meniscos secan y fisuras, nuestros huesos se descalcifican y hacen frágiles y nuestro rango de movimientos se reduce.
El mejor freno a este proceso deberá se lo MOVIMIENTO; pues permite una buena circulación, mejora la calidad del líquido sinovial para las articulaciones, mantiene el tono muscular y ligamentos, y es además el estímulo que necesitan los huesos para seguir resistiendo a las cargas mecánicas.
La ausencia de movimiento produce atrofia, isquemia, edema y finalmente necrosis o muerte del tejido.
Nuestro objetivo será poner aquellas estructuras desgastadas en el mejor equilibrio funcional posible y volver un mejor rango de movilidad que permita activar de nuevo la circulación. Es importante minimizar la repercusión de todos los traumas vividos tras una larga vida de esfuerzos y dar los consejos necesarios para mejorar la calidad de vida (alimentación, ejercicios, horas de descanso, etc.)
¿En qué se diferencia la osteopatía de la medicina convencional?
La diferencia fundamental es que el osteópata busca la causa lógica de la aparición de la sintomatología, mientras que el médico trata sólo el síntoma.
Además, en la osteopatía, cada persona recibe un tratamiento diferente aunque presente la misma enfermedad que otra, ya que se tienen muy en cuenta las características individuales. En la medicina convencional en cambio, basados en la ciencia estadística y en los protocolos de actuación, generalmente todos los pacientes con la misma enfermedad reciben el mismo tratamiento.
¿Se dedica el osteópata únicamente a solucionar los problemas de los huesos?
Quizás es la pregunta más frecuente que sentimos en nuestras consultas. Ciertamente, el nombre de la profesión puede inducir a error. El osteópata analiza todas las estructuras del cuerpo incluidos los huesos, articulaciones, músculos, tendones, ligamentos, pero sin olvidar también a otros órganos, vísceras, nervios y vasos, ya sean sanguíneos o linfáticos. La conexión entre todos los diferentes tejidos, órganos y sistemas del cuerpo. Es fundamental para entender que todo problema funcional de la salud produce un cambio en la protección o adaptación a la estructura. Por otra parte, cualquier modified traumática de la estructura producir alteraciones funcionales en la salud, que a la larga pueden convertirse en patológicas.
En resumen:
OSTEO (estructura) + PATHOS (sufrimiento) = Estudio de los daños producidos en la estructura.
OSTEO (estructura) + PATH (camino) = El camino a través de la estructura.
He llevado a mi hijo a una revisión del médico, y me ha dicho que tiene que llevar gafas, ¿me puede ayudar la osteopatía?
En este caso no, si al niño le han diagnosticado miopía o alguna otra patología del ojo, con nuestro tratamiento no lo podremos ayudar.
El dentista me ha comentado que me pondrá ortodoncia, ¿si hago tratamiento de osteopatía lo puedo evitar?
No, no lo podremos evitar, pero la ortodoncia deberá se posible que te modifique las cervicales y el resto de la espalda, o alguna zona del cráneo. Con el correspondiente tratamiento, podemos prevenir lesiones, tensiones o dolores ocasionados por el ostodòncia.